4.1 – ANTES
Para acceder al sistema universitario debes hacerlo mediante una de las múltiples formas que hay de hacerlo.
POR BACHILLERATO:
Para matricularte en la UPO, debes pasar una serie de exámenes en el que demuestras los contenidos aprendidos durante segundo de Bachillerato. Tras haber aprobado las diferentes pruebas obtienes tu nota (se compone de un 60% de tu nota media en bachillerato y un 40% de tu nota en la PEVAU, más un 40% de exámenes opcionales y específicos) con la que poder acceder a los diferentes grados. La nota de acceso dependerá del tipo de grado y de la universidad que lo oferte. En la página web del Distrito Único Andaluz, debes hacer una escala de preferencias, priorizando en primer lugar tu grado más acorde a tus preferencias. Se notificará tu adjudicación mediante la web ya citada.
La nota de acceso al grado se configura de diversas maneras en función de la vía de acceso que se haya optado, siendo esta sobre 10 o sobre 14.
POR FORMACIÓN PROFESIONAL:
Es otra forma de acceder a la Universidad bastante menos conocida. Para ello, se contabiliza la nota media del grado superior cursado, que supone un 10 puntos de la nota de acceso, a la que se deben sumar hasta un máximo de 4 puntos por la fase específica y que variará en función de las asignaturas que te hayas examinado.
OTRAS VÍAS:
Aparte de las ya nombradas, existen otras muchas formas de acceder al sistema universitario, como son personas ya tituladas, mayores de 25, 40 o 45 que no hayan cursado un estudio superior previo…
Una vez que hayas obtenido tu plaza en tu grado, debes rellenar la matrícula en la web de la Pablo de Olavide, mediante el nombre de usuario y contraseña que se te asignó en la web del Distrito Único Andaluz.
4.2 – DURANTE
Una vez que comienza la Universidad tenemos que habituarnos a este nuevo mundo, aquí viene un adelanto:
CALENDARIO ACADÉMICO Y HORARIOS:
El calendario académico del curso es aquel que programa cuándo se van a desarrollar los exámenes, hasta cuándo van a haber clases y qué días serán no lectivos entre otros asuntos. Por eso siempre es interesante estar familiarizado con el calendario académico. Es aprobado por Consejo de Gobierno.
Este se puede consultar en la página «Estudiar» de la web de la universidad, en un enlace al margen izquierdo.
El horario lo deciden las Facultades, siendo el órgano que lo decide la Junta de Centro de cada una de ellas. En el horario tenemos las clases que tenemos a la semana, distinguiendo entre EB y EPD (siendo las EDP las que van de color azul y las EB las que van de color amarillo). Debajo del horario, normalmente podemos encontrar una leyenda que nos dice cómo saber qué asignatura es cada recuadro. También podremos saber que en qué edificio tenemos las clases.
Por ejemplo, si en tu horario pone E10A1, significa que tu clase será en el Edificio 10, en el Aula 1. Si en vez de una «A» aparece un «AINF» se refiere a un aula de informática, al igual que si aparece un «SEM», que se refiere a un seminario.
Al horario podemos acceder de dos formas, desde la página de la facultad de la que seamos, pinchando en el recuadro de horarios, que normalmente se encuentra en la zona derecha de la página web, o accediendo desde nuestra cuenta de usuario de la UPO, en la página principal de la Universidad.
AULA VIRTUAL Y GUÍAS DOCENTES:
Al aula virtual podemos acceder directamente desde el buscador o desde nuestro perfil de usuario en la página principal de la UPO.
En el aula virtual, los profesores y profesoras colgaran la mayoría de comunicaciones que necesiten haceros. Desde ahí también podréis ver el contenido de las asignaturas que vayan subiendo los profesores, así como la guía docente específica que tendrá que ahí debería estar subida. Por otro lado, también podréis enviarles los trabajos que tengáis que hacer.
Aquí tenéis un enlace a la plataforma:
https://campusvirtual.upo.es/
Otro elemento muy importante durante nuestro tiempo en la UPO van a ser las GUÍAS DOCENTES. En ellas se recoge el funcionamiento de la asignatura, las competencias que va a desarrollar, los temas que van a entrar, cómo van a ser los exámenes y qué se va a exigir entre otras cosas. Hay dos tipos de guías: la general y la específica. Ambas son reclamables puesto que son como algo parecido a un contrato que el profesor debe cumplir.
La guía general sienta las bases y está hecha por el Departamento y la guía específica está hecha por el profesor que va a darte clases, de esta forma, se compromete a cumplir ambas. Si la específica contradice a la general es reclamable y si no se cumple algo que pone en cualquiera de las dos, también. Podemos encontrar las guías generales en las páginas webs de nuestras facultades y las específicas en el AULA VIRTUAL.
CIC y WEB:
El CIC, el Centro de Informática y Comunicaciones, es el encargado de gestionar las redes y la tecnología del Campus. Es probable que desees conectarte al wifi del Campus. Pregunta por la localización del CIC y allí te lo resolverán sin problemas. Para cualquier otro asunto de problemas con el Aula Virtual o de acceso, ese es tu lugar también.
Por otro lado, la web es en donde tenemos la información general de la UPO.
BIBUPO:
Tenemos acceso a una biblioteca muy completa que tiene material de diversos tipos. Allí con nuestro carné de estudiante podemos solicitar el alquiler de portátiles, el uso de ordenadores, material audiovisual, bibliográfico y más. Por eso es necesario hacerse el carné de estudiantes. Además, la página web del buscador de la biblioteca ofrece muchísimas opciones para encontrar los libros que necesites. Si preguntas a los responsables de la biblioteca te mostraran cómo funciona.
Otro elemento importante de la Biblioteca es que se puede reservar salas de trabajo en la misma, para que, con un grupo de al menos 3 personas, puedas trabajar más cómodamente. Puedes reservarlo desde la página web de la UPO, en el apartado de la biblioteca.
Enlace a buscador de la biblioteca:
https://athenea.upo.es/
Enlace al apartado de la biblioteca:
https://www.upo.es/biblioteca/
EXÁMENES Y REVISIONES:
Normalmente, los exámenes están fijados en las convocatorias de enero y mayo o de junio (si has suspendido primera o convocatoria o no te has podido presentar. Los exámenes tienen sus propias normas y forma dependiendo de cada asignatura, pero sea como sea debe estar ésta notificada un tiempo coherente antes de que sea el examen. Por ello, las convocatorias tienen un plazo que debe ser respetado, si no, el examen puede ser reclamado. (cinco días hábiles antes de la realización del mismo)
En primera convocatoria, acudimos al examen que vale como máximo un 70% de la nota de la asignatura, teniendo que respetar la nota práctica conseguida anteriormente.
En cambio, en segunda convocatoria previa renuncia, podemos presentarnos a un examen que valga un 100% de la nota de la asignatura.
Las revisiones necesitan estar anunciadas públicamente y tienen que realizarse con un tiempo necesario como para poder atender a quienes necesiten acudir. Tenemos dos modalidades, revisión al profesor y revisión a departamento previa instancia.
TUTORÍAS:
Los profesores tienen estipulado un horario que deben cumplir de tutorías, sin embargo, normalmente funcionan con cita previa vía correo electrónico. En las tutorías te podrán resolver asuntos concretos de la materia que impartan sobre las cuales tengas dudas.
Son muy buena herramienta.
SOS UNIVERSITARIO:
Es probable que durante el curso tengas algunos incidentes con profesores que no acudan a las clases, que simplemente no tengas profesor para alguna asignatura o vete a saber. Bueno, en primer lugar, puedes acudir al Consejo de Estudiantes que se encuentra en el Edificio 14 a preguntar qué es lo que se puede hacer.
Nuestra principal herramienta va a ser la instancia y tenemos que tener en cuenta de qué Departamento es la asignatura en cuestión, información que tendremos presente en la guía docente de la misma, dirigiremos esta instancia al Departamento que nos aparezca e informaremos del problema para buscar qué solución se nos puede aportar.
Si la solución no nos convence o no soluciona el problema, podemos buscar otros cauces, pero ese siempre es el primer paso.
Como otras herramientas, también tenemos la Comisión de Docencia cuyo procedimiento viene muy bien explicado en el siguiente enlace:
http://www.ceupo.org/comisiones-de-docencia/
TABLÓN ELECTRÓNICO:
Es el tablón de anuncios de la universidad, pero en formato digital. Ahí se publican todas las convocatorias de becas, ayudas… y todas las notificaciones de la UPO.
Es recomendable echarle un vistazo de vez en cuando, para ir viendo las múltiples opciones que ofrece.
Además, desde esa página se accede al Registro Electrónico, que permite la entrega de cualquier tipo de documentación o solicitud.
Para más información, puedes visitarla aquí:
https://upo.gob.es/teo
CORREO UPO:
Es el correo institucional que facilita la universidad a todos y todas por el hecho de ser estudiantes, docentes o personal laboral. Se compone de las iniciales del nombre mas las tres primeras letras de cada apellido, y termina con alu.upo.es.
Es además, el usuario para acceder a los servicios personales o cualquier servicio de la UPO.
A través de él, se envían todas las comunicaciones oficiales ya sean académicas o administrativas.
Posee también un directorio incorporado de toda la Comunidad Universitaria, donde puedes buscar a tus profesores y compañeros y compañeras.
Te recomendamos que lo redirijas a tu correo personal si no accedes de forma muy frecuente. Para ello puedes consultar cómo aquí:
https://ceupo.org/
Enlace al correo institucional:
https://correo.upo.es/
4.3 – DESPUÉS
EN CONSTRUCCIÓN